In-Edit Festival: qué documentales podés ver este 2024
Especializado en cine musical y con base en Barcelona, este evento reúne lo mejor del sector del 23 de octubre al 3 de noviembre en Aribau Multicines.
Por Sara Fernández
In-Edit, lleva más de 20 años siendo el festival más importante de España dedicado en exclusiva a la exhibición de documentales musicales. Cada mes de octubre reúne más de 35 mil personas en las salas de cine durante los 11 días que dura el evento en la ciudad de Barcelona.
Fiel a su nombre, In-Edit busca lo mejor del documental musical tanto nacional como internacional, acogiendo las propuestas más diversas, inéditas e inspiradoras, basándose siempre en criterios de calidad.
Desde su nacimiento, el festival ha estado presente en diversos países como Alemania, Países Bajos, Grecia, Chile, Brasil, México, Perú, Colombia y Argentina acogiendo más de 90 ediciones alrededor del mundo.
In-Edit también produce y distribuye documentales musicales en todo el mundo, con un amplio catálogo que abarca más de 200 títulos.
En esta oportunidad, Pop Generation te recomienda los documentales musicales que no te podés perder en esta nueva edición del festival, del miércoles 23 de octubre al domingo 3 de noviembre en Aribau Multicines (Carrer d'Aribau, 8, 10, 08011).
GALAS
Estopa en plena gira por su 25 aniversario. Ph: Gentileza Mirentxu Palomar, prensa de In-Edit
“Estopa”. España/ 2024/ 85’
Mucho ha llovido desde que los hermanos David y José Muñoz conquistaron al público dándose un piñazo por culpa de la raja de una falda. El pasado julio se enfrentaron al concierto más importante de su vida, el de la gira de su 25 aniversario en el Estadi Olímpic Lluís Companys de Barcelona, con 60 mil espectadores coreando cada éxito, cada rumba. Este documental revive aquella noche desde dentro, compartiendo con el dúo rumbero de Cornellà las sensaciones que experimentaron a lo largo de las 24 horas previas: nervios, visitas, recuerdos, euforia y comunión.
Dirigido por Carlos Sánchez.
“Prohibido ganar Eurovisión”. España/ 2024/ 100’
La convulsa trayectoria de D’Nash, la boyband que representó a España en Eurovisión en 2007 y ha sido borrada de la historia oficial. La tensión con RTVE por el control creativo en cuanto a la canción (“I love you mi vida”), el equipo, el videoclip y la coreografía, y la sensación de abandono en cuanto a promoción y escenografía en la Gran Final, hizo que sus cuatro miembros lo vivieran como una experiencia traumática. Entre la crónica emocional y la denuncia, este trabajo nos permite ver entre bastidores la parte oscura del concurso musical televisivo más visto del mundo.
Dirigido por Marcos Cabotá.
IN-EDIT LIVE
“Eno”. Reino Unido, Estados Unidos/ 2024/ 85’
En línea con el deseo de desmantelar estructuras rígidas que siempre ha impulsado a uno de los compositores más influyentes del último siglo, Brian Eno, nos hallamos ante un mosaico parcialmente aleatorio en el que un software desarrollado ex profeso remezcla cientos de horas de entrevistas e imágenes de archivo de manera diferente en cada proyección. De esta forma, desentraña los múltiples giros —del glam rock y el pop electrónico a la música ambient y el arte generativo, pasando por sus innovadoras producciones para Talking Heads, Devo, Bowie o U2— en el periplo de un genio encantado de compartir técnicas creativas, el valor del juego y la alegría de experimentar.
El director Gary Hustwit, remezclará (por primera vez en Europa) el documental en directo sobre el escenario, utilizando inteligencia artificial. Una versión única e irrepetible que solo podrá verse en el festival.
SECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL
“It Was All a Dream”. Estados Unidos/ 2024/ 83’
Preciosa cápsula del tiempo de 1993-1995, cuando el hip hop asaltó el mainstream. Notorious B.I.G. graba Ready to Die, la respuesta de la Costa Este a The Chronic de Dr. Dre, a su vez padrino del Doggystyle de Snoop Dogg; Cypress Hill escucha Enter the Wu-Tang la misma semana que sale Midnight Marauders de A Tribe Called Quest; Lil’ Kim y Nicki D conspiran juntas… Y todo queda registrado en la videocámara de una fan y periodista que, ya sea en el estudio o en la calle, habla de tú a tú (y les cuestiona la misoginia) a los raperos más top de su generación, jóvenes kamikazes con fantasías mafiosas en una industria caníbal.
Dirigido por Dream Hampton.
“S/He Is Still Her/e - The Official Genesis P-Orridge Documentary”. Estados Unidos/ 2024/ 98’
Síntesis brillante y magnética de la vida, obra y cosmovisión de Genesis P-Orridge. Desde la performance radical del colectivo COUM Transmissions y la música industrial de Throbbing Gristle, al culto esotérico-sexual de Psychic TV, y la conexión con figuras contraculturales como William Burroughs, Timothy Leary o Brion Gysin, hasta llegar al proyecto Pandroginia de transformación corporal junto a Lady Jaye. Una personalidad seductora, audaz, inspiradora, manipuladora y mesiánica que quería cortocircuitar toda forma de control social y moral.
Dirigido por David Charles Rodrigues.
“ZEF - The Story of Die Antwoord”. Sudáfrica/ 2024/ 90’
El relato crudo y alucinado de las peripecias de la banda sudafricana de rap-rave Die Antwoord y del improbable éxito global del proyecto vital de Yolandi Visser y Ninja. La película se erige como una pieza más de su impactante y provocador universo visual de la mano del fotógrafo Roger Ballen, artífice de su vínculo estético con la subcultura «zef» y la glamurización de la marginalidad blanca. No rehúye controversias y aborda las acusaciones de racismo, homofobia y conducta sexual inapropiada, al mismo tiempo que nos introduce en su delirante vida familiar.
Dirigido por Jon Day.
SECCIÓN OFICIAL NACIONAL
“Cyborg Generation”. España/ 2023/ 63’
Un joven músico de 18 años decide diseñar un órgano cibernético y encontrar un cirujano dispuesto a implantárselo, a pesar de que se trata de una intervención ilegal. De este modo, quiere adquirir un nuevo sentido que le permita traducir las partículas subatómicas de la atmósfera en notas musicales con las cuales componer. El documental sigue su transición de humano a cyborg, un proceso personal que genera inquietud y suspicacias pero también ilusión y afinidades, y personifica cuestiones bioéticas que ya no se circunscriben al campo de la ciencia ficción.
Dirigido por Miguel Morillo Vega.
Ph: Gentileza prensa de In-Edit
“La guitarra flamenca de Yerai Cortés”. España/ 2024/ 95’
Opera prima de Antón Álvarez, más conocido como C.Tangana en su faceta musical. Esta película, protagonizada por Yerai Cortés, gira en torno a un secreto familiar que tiene que ser contado.
“Waldo”. España/ 2024/ 105’
En marzo de 1977, el autor del “Himno de la Alegría”, Waldo de los Ríos, apareció muerto con dos disparos de escopeta en la cara. Este filme descifra los secretos detrás de la figura pública del pianista, compositor y director de orquesta argentino afincado en España desde los años 60. Filmaciones, fotos, cartas y cintas de audio privadas revelan una vida de fama, lujo, pasión, homofobia, esoterismo, depresión y relaciones obsesivas. Y ayudan a entender cómo el brillante adaptador de Mozart y Beethoven al pop, artífice del ‘sonido Torrelaguna’, autor de la sintonía de Curro Jiménez y de míticas bandas sonoras para Chicho Ibáñez Serrador, hizo de su vida un réquiem.
Dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega.
PANORAMA INTERNACIONAL
“Any Other Way: The Jackie Shane Story”. Canadá/ 2024/ 98’
Un ejemplo conmovedor del precio a pagar por una artista que no acepta que le dicten quién es ni cómo debe actuar, el de una de las primeras cantantes negras trans, en la Nashville (Tennessee) segregada racialmente de los años 50. Jackie Shane, voz portentosa del soul y el R&B, amiga y referente para Little Richard, rechazó programas de máxima audiencia porque ponían pegas a su aspecto o no aceptaban negros entre el público, y buscó libertad en Toronto antes de desaparecer misteriosamente. La extraordinaria odisea de una mujer proscrita y con un talento colosal que, como dejó escrito, “nació pero nunca vivió”.
Dirigido por Michael Mabbott y Lucah Rosenberg-Lee.
“Bad Like Brooklyn Dancehall”. Estados Unidos, Jamaica/ 2023/ 93’
Apasionada crónica de la evolución del dancehall en Brooklyn, desde sus raíces en los sound systems de Kingston hasta la eclosión global de artistas como Shaggy o Sean Paul. Un carrusel de músicos, productores, selectores, coreógrafos y un inestimable arsenal de cintas VHS inéditas evocan la vitalidad y la energía bombástica de la escena de los años 80 y 90. La comunidad migrante jamaicana y caribeña levantó un puente cultural entre Jamaica y Nueva York, polinizando multitud de estilos y dejando una huella indeleble en la cultura urbana que continúa inspirando a las nuevas generaciones.
Dirigido por Ben Digiacomo y Dutty Vannier.
“Feneen”. Italia/ 2022/ 61’
Inmersión en la potente subcultura y música urbana de Senegal, especialmente en la escena de la capital, Dakar. Una colaboración entre la estrella del pop senegalés Leuz Diwane G y el rapero italiano F.U.L.A (que pisa por primera vez el país de origen de su familia) es el punto de partida de un viaje en el que mujeres y hombres músicos, productores, grafiteros, bailarines y activistas de varias generaciones defienden con vehemencia su visión de la cultura hip hop como un espacio de oportunidades reales para los jóvenes y como una herramienta de concienciación política: dejar de perseguir “el sueño europeo” y pasar a “alimentar la esperanza africana”.
Dirigido por Giulia Rosco.
“Luther: Never Too Much”. Estados Unidos/ 2024/ 101’
Retrato íntimo y conmovedor del legendario cantante de soul y R&B Luther Vandross. Desde sus inicios en el programa infantil Barrio Sésamo, su trabajo con David Bowie, Bette Midler, Chic, Sister Sledge o Roberta Flack, hasta la lluvia de premios Grammy en los años 80. Trata con elegancia y profundidad no solo su talento inigualable, sino también su lucha constante por ser aceptado y reconocido más allá del mercado afroamericano, así como sus conflictos con los prejuicios sexuales y los complejos físicos.
Dirigido por Dawn Porter y coproducido por el actor Jamie Foxx.
“Me, Michael and I”. Canadá/ 2024/ 76’
Michael Jackson ha inspirado a una legión de imitadores, pero pocos se pueden comparar con Freddy Dufour (alias Truthwalker), un quebequés de 24 años que se entrega a ello literalmente en cuerpo y alma. Este filme lo sigue en su búsqueda de la “perfección” sin juzgarlo nunca y nos permite ser testigos de cómo la idolatría puede convertirse en una obsesión sin límites. Con el apoyo incondicional de su familia y su novia, Freddy quiere encarnar el tributo definitivo al rey del pop. No lo detendrán ni las acusaciones de pederastia hacia su ídolo ni los riesgos de la cirugía plástica y maxilofacial para parecerse a él. Un delirio que atrapa, conmueve y hace que te lleves las manos a la cabeza.
Dirigido por Régis Coussot y Nicolas-Alexandre Tremblay.
“One Hand Don’t Clap”. Estados Unidos/ 1988/ 92’
Restauración en todo su esplendor de colores vivos y tambores metálicos de esta celebración de la música calipso rodada en el carnaval de 1986 en Trinidad y Tobago. El film traza la historia de un género que aúna humor irreverente, denuncia social y resistencia colonial, desde las raíces afro-occidentales en el país caribeño hasta su auge mundial mediante la diáspora trinitense. Viajamos desde estudios de NY a las calles de Puerto España de la mano de dos leyendas: el carismático e inveterado Lord Kitchener y la arrolladora y divertida Calypso Rose, cuyas interpretaciones de los clásicos “Pan in A Minor” y “Solomon” son de las que no se olvidan.
Dirigido por Kavery Dutta Kaul.
“Simple Minds: Everything is Possible”. Reino Unido/ 2023/ 75’
Visión cercana y rica en detalles del viaje de unos jóvenes de clase trabajadora de Glasgow que pasaron de ser una emergente banda new romantic a convertirse en iconos del rock de estadios. En los 80, Simple Minds se codeaba con U2, protagonizaba los macro conciertos benéficos Live Aid y arrasaba con “Don’t You (Forget About Me)”, de la banda sonora de ‘El club de los cinco’. Con humildad, sorna y cautivadora franqueza, el cantante Jim Kerr y el guitarrista Charlie Burchill explican altibajos, reinvenciones, y el pequeño gran milagro de mantener viva la amistad y la llama creativa.
Dirigido por Joss Crowley.
“They All Came Out to Montreux”. Reino Unido/ 2024/ 92’
En los años 60 Claude Nobs fundó un festival de jazz para promocionar su ciudad natal, la idílica Montreux (Suiza). Rápidamente, el festival se abrió a más géneros y se convirtió en un paraíso creativo para algunos de los músicos más importantes del s. XX, como Nina Simone, Aretha Franklin, Marvin Gaye, Quincy Jones o David Bowie. Este documental es una carta de amor al Festival de Jazz de Montreux, al apasionado e incluso temerario hombre que lo inició y a la tarea misma de archivar tamaño tesoro de conciertos que hicieron de la etiqueta “Live in Montreux” un signo de prestigio y arte en mayúsculas.
Dirigido por Oliver Murray.
PANORAMA NACIONAL
“Marisol, llámame Pepa”. España/ 2024/ 87’
De Marisol, la niña prodigio instrumentalizada por el franquismo, a Pepa Flores, icono de la emancipación femenina y del comunismo. Con una avalancha de testimonios y material inédito, este trabajo va mucho más allá de la crónica de sus 25 años de carrera musical y cinematográfica; es el estudio de un mito que encarna las contradicciones de la historia reciente española y de la mujer que el mito ocultaba: una mujer en constante conflicto con la fama que tuvo que desaparecer para encontrar su voz o, mejor dicho, su derecho al silencio.
Dirigido por Blanca Torres.
MORITZ PRESENTA: Sonidos de Barcelona
“Los Negativos: Graduados en underground”. España/ 2024/ 70’
1986, Barcelona. Un grupo de psiconautas de las guitarras y las melodías sixties edita Piknik Caleidoscópico, un viaje multicolor de psicodelia, garage y pop cargado de poesía y romanticismo. Orfebrería pop escapista pero anclada a su ciudad. Una rara avis para la época que no encaja en los parámetros del “rock nacional” pero se convertirá en un disco de culto absoluto. Este documental alimenta el misterio de Los Negativos: no son ellos, sino sus letras, sus tremendas actuaciones televisivas y el entusiasmo de varias generaciones de devotos los que nos ilustran la historia de estos “dandies entre basura” y la escena mod de mediados de los 80.
Dirigido por Víctor Carrey.
ETNIA BARCELONA PRESENTA: La mirada
“Catching Fire: The Story of Anita Pallenberg”. Estados Unidos/ 2023/ 110’
“Me han llamado bruja, zorra y asesina. Pero no necesito ajustar cuentas. Reclamo mi alma”, escribió la modelo y actriz italoalemana Anita Pallenberg en su autobiografía jamás editada. Estas memorias, con la voz de Scarlett Johansson, encarrilan el relato vital, crudo y estremecedor de un icono de estilo, de liberación sexual y de contracultura rock, por su relación con Brian Jones y Keith Richards de los Rolling Stones. Su círculo íntimo y las películas familiares en Super-8 retratan a una mujer ferozmente rebelde que sobrevivió a su propia leyenda y a una larga y mediática espiral de excesos, devastación y misoginia.
Dirigido por Alexis Bloom y Svetlana Zill.
“Teaches of Peaches”. Alemania/ 2024/ 102’
Rodado durante la gira del 20º aniversario del manifiesto psicosexual Teaches of Peaches, el filme ilustra el viaje de transformación y empoderamiento que convirtió a la artista folk canadiense Merrill Nisker en Peaches, la agitadora electropunk, queer y feminista que puso patas arriba las pistas de baile alternativas de los años 2000 operando desde el underground berlinés. Contiene abundante y espectacular archivo personal, sus incursiones cinematográficas en Super-8, el jugoso anecdotario de cómplices como Chilly Gonzales, Leslie Feist o el estilista Charlie Le Mindu, y las reflexiones en presente de una Peaches serena, humilde, irreductible.
Dirigido por Philipp Fussenegger y Judy Landkammer.
FUNCIONES
Jueves 24 de octubre
“Me, Michael and I”: 18:30h | Mooby Aribau Sala 1
“One Hand Don’t Clap”: 18:30h | Mooby Aribau Sala 4
“Estopa”: 21:30h | Mooby Aribau Sala 5
Viernes 25 de octubre
“Simple Minds: Everything is Possible”: 16:15 h | Mooby Aribau Sala 5
“Teaches of Peaches”: 16:15 h | Mooby Aribau Sala 4
“It Was All a Dream”: 19:00 h | Mooby Aribau Sala 1
“Los Negativos: Graduados en underground”: 21:45 h | Mooby Aribau Sala 4
Sábado 26 de octubre
“Catching Fire: The Story of Anita Pallenberg”: 16:00 h | Mooby Aribau Sala 5
“Los Negativos: Graduados en underground”: 17:00 h | Mooby Aribau Sala 3
“La guitarra flamenca de Yerai Cortés”: 21:00 h | Mooby Aribau Sala 3
“S/He Is Still Her/e - The Official Genesis P-Orridge Documentary”: 21:00 h | Mooby Aribau Sala 1
“They All Came Out to Montreux”: 21:30 h | Mooby Aribau Sala 5
Domingo 27 de octubre
“Any Other Way: The Jackie Shane Story”: 16:00 h | Mooby Aribau Sala 5
“Cyborg Generation”: 16:45 h | Mooby Aribau Sala 4
Lunes 28 de octubre
“La guitarra flamenca de Yerai Cortés”: 16:45 h | Mooby Aribau Sala 3
“Cyborg Generation”: 19:00 h | Mooby Aribau Sala 3
“Luther: Never Too Much”: 19:15 h | Mooby Aribau Sala 1
“Feneen”: 21:00 h | Mooby Aribau Sala 3
“Simple Minds: Everything is Possible”: 21:30 h | Mooby Aribau Sala 1
Martes 29 de octubre
“S/He Is Still Her/e - The Official Genesis P-Orridge”: 18:15 h | Mooby Aribau Sala 1
“Catching Fire: The Story of Anita Pallenberg”: 18:30 h | Mooby Aribau Sala 5
“Feneen”: 19:00 h | Mooby Aribau Sala 3
“Me, Michael and I”: 20:45 h | Mooby Aribau Sala 3
“ZEF - The Story of Die Antwoord”: 21:30 h | Mooby Aribau Sala 5
Miércoles 30 de octubre
“Bad Like Brooklyn Dancehall”: 21:00 h | Mooby Aribau Sala 1
“Eno”: 21:30 h | Mooby Aribau Sala 5
Jueves 31 de octubre
“They All Came Out to Montreux”: 16:15 h | Mooby Aribau Sala 5
“Waldo”: 20:45 h | Mooby Aribau Sala 4
“Prohibido Ganar Eurovisión”: 21:30 h | Mooby Aribau Sala 5
Viernes 1 de noviembre
“Marisol, llámame Pepa”: 18:45 h | Mooby Aribau Sala 4
“Luther: Never Too Much”: 21:00 h | Mooby Aribau Sala 3
“Bad Like Brooklyn Dancehall”: 21:15 h | Mooby Aribau Sala 1
Sábado 2 de noviembre
“ZEF - The Story of Die Antwoord”: 16:45 h | Mooby Aribau Sala 3
“Any Other Way: The Jackie Shane Story”: 21:45 h |Mooby Aribau Sala 1
Domingo 3 de noviembre
“Waldo”: 15:45 h | Mooby Aribau Sala 5
“Prohibido Ganar Eurovisión”: 17:00 h | Mooby Aribau Sala 4
“Teaches of Peaches”: 18:45 h | Mooby Aribau Sala 5
“It Was All a Dream”: 21:15 h | Mooby Aribau Sala 3
Podés sacar tus entradas para el In-Edit Festival por este medio: