“UNIVERSO GOYA”: Entre la luz y la oscuridad
Esta exposición inmersiva abrió sus puertas en el Centre d'Art Amatller, antes de emprender una extensa gira internacional.
Por Sara Fernández
Hace casi dos meses se estrenó mundialmente en Barcelona “UNIVERSO GOYA”: Entre la luz y la oscuridad, una exposición donde la inmersividad acerca a todos los visitantes al mundo de Francisco de Goya, tanto desde un punto de vista personal y humano, como artístico e histórico.
“UNIVERSO GOYA” es un homenaje al pintor español a las puertas de las próximas celebraciones: los 280 años de su nacimiento, en 2026, y los 200 años de su muerte, en 2028.
La exposición consta de once salas entre las que destaca la gran sala inmersiva de más de 300 m² donde el visitante podrá conectar con los conocimientos y emociones que guían al artista en sus creaciones, con especial énfasis en las Pinturas Negras de la Quinta del Sordo; una sala de realidad virtual en la que viajará por sus cuadros más famosos que tienen por escenario el río Manzanares; una recreación de la estancia privada de Godoy desde la que descubrirá cómo observaba las dos “majas”; una reinterpretación de los hechos del 2 y 3 de mayo; 25 grabados originales de Goya y salas con objetos originales, entre otros.
“UNIVERSO GOYA” se estrenó en el Centre d'Art Amatller antes de emprender una extensa gira internacional con motivo de las próximas conmemoraciones dedicadas al pintor.
Las 11 salas del Centre d'Art Amatller combinan innovadoras y espectaculares creaciones de artes digitales, desarrolladas en colaboración con estudios y artistas contemporáneos, con una selección de obra original especialmente escogida.
En la sala 1 te encontrarás con un espacio de exhibición que nos ubica en el contexto histórico, social, cultural y político de la época de Francisco de Goya, con una muestra de mobiliario, objetos de vida cotidiana y de la religiosidad popular de la época.
Sala 2. En este espacio se plantea una cuestión que podremos resolver a medida que vayamos avanzando por la exposición: qué hace que su obra, que en sus inicios arraiga en el tardobarroco y el neoclasicismo, evolucione y acabe con las pinturas negras, tan insólitas y alejadas de cualquier estilo de su época, y que presagian el arte expresionista de principios del siglo XX.
Sala 3. El marcado carácter escenográfico de esta sala, con el protagonismo de una “caja mágica” para exhibir las “majas” en su contexto originario y una sorprendente instalación audiovisual a partir de retratos del pintor, nos acercan al entorno personal y profesional de Goya.
Sala 4. Los soportes gráficos nos ilustran sobre las técnicas que domina el español y un interactivo del artista Franc Aleu invita al público a ser retratado al modo más oscuro de Goya.
Sala 5. Un homenaje a su arte, reconocido por la realeza y la aristocracia, contribuyendo al impulso de su carrera profesional.
Salas 6 a 8. Muestra de la última etapa de vida de Francisco, donde destaca la intervención nuevamente de Franc Aleu utilizando herramientas de creación de inteligencia artificial para homenajear a las víctimas por la defensa de la Libertad.
Sala 9. Esta sala cuenta con grabados de diferentes series y momentos del pintor, junto a otros grabados de artistas coetáneos, que permitirán, por comparación, captar la radical modernidad y excelente dominio técnico de Goya. Sin embargo, el protagonismo de la sala se lo lleva el tórculo o prensa calcográfica que utilizó en su última etapa en la Quinta del Sordo.
Sala inmersiva. En este espacio, el espectador se convertirá en un visitante de la Quinta del Sordo, donde Francisco pintó las 14 pinturas negras que marcaron un antes y un después en el curso del arte universal. La imaginación y la libertad creativa de las pinturas negras nos conectarán a las pasiones, los miedos y los sueños del español, vinculándose con el resto de pinturas que realizó a lo largo de su vida, para entender este universo creativo del gran genio de la historia del arte.
Sala de RV. La última sala nos lleva a realizar un viaje virtual por los cuadros de Goya recorriendo el río Manzanares, escenario recurrente de muchas de sus obras, y donde, también, encontramos la Quinta del Sordo, la casa de campo donde vivió, y la ermita de San Antonio de la Florida, decorada por el artista y donde descansan sus restos mortales.
La exposición inmersiva representa la aproximación más ambiciosa a la figura de Francisco de Goya desde la mirada del siglo XXI.
La influencia del pintor español es primordial especialmente en los artistas de las vanguardias de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: el impresionismo, el expresionismo y el surrealismo.
Podés sacar tus entradas para “UNIVERSO GOYA”: Entre la luz y la oscuridad por este medio: